Ir al contenido principal

LOS DERECHOS LGTBI SON TAMBIÉN DERECHOS HUMANOS

Publicado en THE HUFFINGTON POST:
http://www.huffingtonpost.es/octavio-salazar/los-derechos-lgtbi-son-tambien_b_4729214.html?utm_hp_ref=spain


Durante más de dos siglos las mujeres lucharon para que al menos formalmente se reconociera que sus derechos eran también derechos humanos. Ese reconocimiento no se produjo en el Derecho Internacional hasta la década de los 90 del pasado siglo. Un largo y arduo camino en el que las mujeres, y junto a ellas muchos hombres cómplices, tuvieron que batallar contra unas estructuras patriarcales que las situaban en los márgenes. Obviamente este proceso dista mucho de haberse concluido, máxime cuando la crisis actual está afectando de manera singular a las mujeres al tiempo que asistimos a un renacimiento de posiciones y actitudes “neomachistas”.  El movimiento reivindicativo de las mujeres y los logros que han ido alcanzando a nivel jurídico y social son la mejor prueba de que los derechos humanos son, como los definió Joaquín Herrera, “procesos de lucha por la dignidad”.  Por lo tanto, no se trata de estados definitivos y permanentes sino más bien de dinámicas que están en permanente ebullición y también, no lo olvidemos, en permanente peligro de lesión. De ahí que en materia de derechos no sea posible bajar la guardia y mucho menos pensar que lo conseguido es irreversible.

En ese proceso de lucha y progresiva conquista llevamos también décadas inmersos las mujeres y los hombres del colectivo LGTBI, hasta el punto que, como bien lo explica Frédéric Martel en su imprescindible Global Gay, la diversidad afectiva y sexual constituye la “nueva frontera” de nuestra época. Una frontera que se sitúa en el mismo foco de lucha que durante siglos han tenido y siguen teniendo las mujeres, es decir, el orden patriarcal construido sobre la heteronormatividad y sobre la exclusión de quienes no se ajustaban a ella. En los últimos años hemos asistido gozosamente al progresivo reconocimiento en diferentes países de un estatuto de ciudadanía que los ordenamientos negaban a quienes no se ajustaban al patrón heterouniversal. A pesar de las resistencias, de las diferentes velocidades, de la necesaria contextualización de la lucha del colectivo, los derechos LGTBI se han instalado en primera línea de la agenda internacional y creo que, afortunadamente, este proceso es ya irreversible. Por mucho que sigamos encontrando piedras en el camino y , por supuesto, sin que olvidemos que ese proceso exige un trabajo diario de defensa y promoción.

El pasado 4 de febrero el Parlamento europeo aprobó un completo informe en el que plantea una hoja de ruta de la Unión Europea contra la homofobia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Ante la ausencia de una política global de protección de los derechos fundamentales de las personas LGTBI, se recomienda la actuación en una serie de ámbitos – el empleo, la educación, la atención sanitaria, el acceso a bienes y servicios, la especificidad de las personas trans e intersexuales; la ciudadanía, las familias y la libertad de circulación, la libertad de reunión y de expresión, la incitación al odio y los delitos motivados por el odio, el asilo – en los que se sigue constatando la discriminación.

A pesar de que instrumentos como éste no tienen un efecto directamente vinculante, como sería lo deseable que finalmente se lograra en el ámbito comunitario, tiene una gran importancia que las instituciones europeas se sitúen en primera línea de defensa de estos derechos y, entre otras cosas, “le saquen los colores” a aquellos Estados que siguen sin entender que sin efectiva igualdad de todos y de todas no puede haber democracia. Una vez marcada la hoja de ruta, es el momento en el que los poderes públicos estatales y también la sociedad civil, los movimientos sociales, la ciudadanía en definitiva, la asuma como parte del proyecto transformador de un modelo de convivencia que sigue marcando jerarquías en función de la afectividad y la sexualidad de los individuos. Para ello hará falta, como condición indispensable, mucha pedagogía y mucha movilización social. Más de la que podríamos pensar si tenemos en cuenta el contexto reaccionario y neoconservador que en materia de igualdad estamos viviendo en países como el nuestro. Una pedagogía que debería empezar por explicarles a los diputados del PP europeo que votaron en contra de este informe que el reconocimiento y la garantía de los derechos LGTBI no es una cuestión ideológica, como tampoco ajena a los intereses de la Unión Europea. Se trata nada más y nada menos que de una cuestión de derechos humanos, o sea, de democracia. Por lo tanto se inserta en el corazón mismo del proyecto europeo y en el de cualquier programa político que crea de verdad en la igualdad de todos los seres humanos. Lo contrario es una esquizofrenia que revela que las ideologías no han muerto y que algunas de ellas rozan el límite de lo que el pluralismo democrático debería amparar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n