Ir al contenido principal

LAS CINEASTAS ANDALUZAS TAMBIÉN EXISTEN

Es evidente que el cine, tal vez mejor que ninguna otra manifestación artística, refleja a la perfección el orden no solo cultural sino también político del que emana. Las historias que nos cuenta la pantalla, como también toda el complejo andamiaje económico y creativo que las sostiene, y que suele ser invisible al espectador medio, traducen las relaciones de poder que alimenta nuestra sociedad. En este sentido, toda obra de arte, todo producto audiovisual por tanto, es político. En consecuencia, las películas son también una privilegiada muestra de cómo las asimetrías de género siguen condicionando nuestra realidad política, económica y cultural. 
El pasado 26 de enero la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía presentó el anteproyecto de la Ley andaluza de cine en la que, desde el título preliminar, se establece como uno de sus objetivos fomentar la igualdad de género en el sector cinematográfico y audiovisual( Presentación del Proyecto de Ley andaluza de cine). El texto, que es ciertamente ambicioso pero también mejorable -esperemos que se perfeccione en su tramitación parlamentaria- , debe mucho a las aportaciones realizadas por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales. Este colectivo, que ha sido sin duda uno de los grandes protagonistas en la gestación del proyecto de ley, llegó a presentar un total de 30 enmiendas al texto original, de las que finalmente se han adoptado 20. Afortunadamente en el texto aprobado hace unos días las mujeres ya no aparecen junto a las personas discapacitadas, tal y como lo hacían  inicialmente, por lo que parece haberse entendido que las mujeres no deben ser tratadas como un colectivo o minoría sino justamente como la mitad de la ciudadanía. Algo que todavía no parecen tener muy claro ciertos poderes públicos.
Gracias al comprometido trabajo de AAMMA, que preside la directora Oliva Acosta, el anteproyecto incluye la igualdad de género como un elemento transversal y no como un simple apartado con el que cubrir las exigencias de lo políticamente correcto. De ahí la atención a un lenguaje inclusivo desde el punto de vista de género o la obligatoriedad de que órganos como el Consejo Asesor de Cinematografía tengan una composición paritaria. De manera radical se deja claro que no podrán ser objeto de las medidas de fomento previstas en la ley aquellas obras que promuevan estereotipos o valores sexistas o que un criterio clave para ayudar a las empresas del sector ha de ser el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres. Igualmente se prevé la elaboración de un plan de formación específico para la difusión de contenidos con perspectiva de género que promueva valores igualitarios. Se echa en falta sin embargo, tal y como han pedido las cineastas andaluzas, un elenco concreto de medidas de acción positiva, de fomento económico y de evaluación de las políticas de este ámbito, de forma que de manera efectiva pueda romperse con la brecha de género que sigue condicionado lo audiovisual como un mundo de hombres. Mientras que dicho capítulo siga sin concretarse, me temo que la igualdad real seguirá estando en manos del voluntarismo.

No hace falta que recordemos exhaustivamente las cifras para constatar como las mujeres siguen estando infrarrepresentadas no solo en las narraciones audiovisuales sino también en la industria que las hace posibles. El informe presentado por el Ministerio de Cultura en diciembre de 2011 Mujeres y Cultura: políticas de igualdaddemostraba que en el sector audiovisual existe una enorme brecha de género, con un 85%  de sobrerrepresentación masculina. En los últimos años, solo un 7% de las películas españolas han sido dirigidas por mujeres, solo un 15% de ellas han sido escritas por ellas y solo alrededor de un 20% han tenido a una mujer en la producción. El reparto de categorías profesionales también es tremendamente significativo. Según el estudio Mujeres y hombres en el cine español, encargado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el reparto sería el siguiente: en dirección el 10% mujeres y el 90% varones; en guión, el 20% mujeres y el 80% hombres; en dirección artística, 30% y 70%; en equipo especialista en maquillaje, peluquería y vestuario: 85% y 15%, respectivamente.
Ante este panorama ciertamente desolador, hay que recordar que las políticas adoptadas hasta el momento, muy especialmente las estrictamente legislativas, han sido más bien tímidas en cuanto al establecimiento de medidas dirigidas a corregir el evidente desequilibrio. Así, la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se limitó a incluir un muy genérico artículo, el 26, dedicado al ámbito de la cultura, del que cabría destacar el llamamiento a la adopción de acciones positivas para fomentar “la creación y producción artística e intelectual de las mujeres”. En la misma línea, la Ley estatal de Cine, de 28 de diciembre de 2007, también opta una regulación muy deficitaria en esta materia. En dos artículos se liquida el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en el cine y audiovisual:  Por un lado, el artículo 19 g) establece que dentro de la funciones del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales estará la de adoptar "medidas de fomento de igualdad de género en el ámbito de la creación cinematográfica y audiovisual". Por otro lado, el artículo 25 señala que a la hora de conceder ayudas para la producción de largometrajes sobre proyecto "se valorará que el proyecto aplique medidas de igualdad de género en las actividades creativas de dirección y guion".
De ahí lo relevante de la propuesta andaluza y la urgencia, puesta de manifiesto por las mujeres de AAMMA, de que el legislador concrete acciones positivas y asuma que la igualdad de género requiere incidir en una realidad que continúa prorrogando discriminaciones, tal y como por otra parte ordena el artículo 9.2 de nuestra Constitución que obliga a los poderes públicos a remover los obstáculos que impiden la igualdad efectiva también en la "vida cultural". No obstante, y pese a la conquista  que supone la existencia de una ley como la que espero que finalmente apruebe el Parlamento andaluz, mucho más importante será el desarrollo de políticas que la concreten, los compromisos presupuestarios que se adopten y, no menos esencial, la participación y el diálogo permanente con las que todavía hoy siguen siendo invisibles en un sector clave para el desarrollo económico y cultural de una comunidad autónoma. Como bien nos ha enseñado el feminismo, es tiempo de una mayor horizontalidad y de diálogos que permitan superar las jerarquías de lo público (masculino) y abracen la sororidad de las que necesitan ser reconocidas y, por tanto, tener las mismas posibilidades que sus colegas varones para contarnos en una pantalla la vida desde su propia mirada. Esa es la gran tarea pendiente que no acabará con la aprobación de la Ley andaluza de Cine y que exigirá asumir que el “nosotras” es también un sujeto político. En la vida y en el cine.
Publicado en BLOG MUJERES de EL PAÍS, miércoles 10 de febrero de 2017
http://blogs.elpais.com/mujeres/2016/02/las-cineastas-andaluzas-tambien-existen.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n