Ir al contenido principal

EL AÑO QUE MURIÓ DON MIGUEL

El año que murió don Miguel la ciudad seguía como un estanque cuyas aguas apenas había removido el largo invierno. Con esa mirada melancólica de las penélopes que pintaba Julio Romero. El año que murió don Miguel, al que siempre se llamó así, con el "don", para que quedara constancia de la predisposición sumisa, la historia continuaba sin escribirse. Sobraban las miles de páginas hagiográficas y faltaba la valentía de desenmascarar al personaje y, con él, a una época que tuvo tantos cómplices. Algunos procuraban esconder las fotografías en las que años atrás enseñaban dientes al lado del prelado, otros se pensaron mucho si pasar o no por el photocall del funeral. Alguno, más fiel a sus intereses que lo que él mismo podía imaginar, reclamó un homenaje. Otra, sin embargo, la más lista, se limitó a pensar en la próxima rueda de prensa y en color de la chaqueta que llevaría, ese repetido disfraz que ya no ocultaba que había nacido no tanto para hacer política sino para detentar poder. Nadie todavía le había explicado que el patriarcado no es solo el gobierno de los hombres sino también el gobierno de forma masculina.
El año que murió don Miguel la provincia seguía batiendo récords nacionales de desempleo y aunque algunos colores habían cambiado pareciera que Lampedusa no quisiera abandonar un sur tan parecido al suyo. El año que murió don Miguel la ciudad seguía careciendo de política cultural y prácticamente de cualquier tipo de política. Tal vez porque se había malacostumbrado a entender la cosa pública como un casino de amiguetes que se hacen favores y esconden mutuamente sus vergüenzas. El año que murió don Miguel, cuando un abril lluvioso anunciaba un mayo de romerías, los vecinos y las vecinas continuaban paseando por uno de los lugares más bellos del mundo, pero en el que todas y todos parecían haberse convertido en penélopes que esperan en un patio hermosísimo. Sin atrever a mirarse en el espejo que les mostraría la cuota de responsabilidad que cada uno tenía en el naufragio. Mientras tanto, la política local se había convertido en una sucesión de gestos, de banderas que subían y bajaban, en una provocación permanente para que cada cual se reafirmara en su trinchera. El año que murió don Miguel, una alcaldesa desdibujada como el Woody Allen de Desmontando a Harry y una izquierda empeñada en restarse a sí misma, continuaban desconcertado a quienes pensaban que alrededor de la Mezquita sobraban profetas y faltaba acción política.
El año que murió don Miguel, la ciudad era prisionera de una contrarreforma eclesiástica, de una invasión calculada de ejercicios públicos de fe mecidos por costaleros, de un retorno al incienso que todo lo nubla y que se empeñaba en demostrar que su fragancia era más poderosa que la de los jazmines de Hisae Yanase. Ante tal desafío de los púlpitos, los silencios se multiplicaban, y quienes osaban reivindicar el valor sagrado de la laicidad eran condenados como herejes. De ahí que quienes pretendían seguir saliendo en la foto, y enseñando dientes en la prensa local, no dudaran en traicionar a sus convicciones y en hacerse partícipes del circo. De esta manera, la ciudad en la que don Miguel hizo y deshizo, continuaba fiel a su espíritu conservador y hasta reaccionario. Todavía confiaba en que las bellezas heredadas serían capital suficiente para sobrevivir en un siglo XXI que parecía encerrado bajo llave en el C4.
El año que murió don Miguel, y en el que viejos conocidos habían bajado de las estatuas de Fuengirola a los banquillos de la justicia, la ciudad se disponía a inaugurar otro mayo de botellones floridos, patios invadidos y olor a fritanga en el Arenal. Tan felices. Aunque solo unos cuantos, los de siempre, continuaban comiéndose las perdices.


Las fronteras indecisas, Diario Córdoba, 18 de abril de 2016
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/ano-murio-don-miguel_1034234.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n